4º ESO


A continuación te presento una serie de actividades obligatorias que tendrás que entregar al final de la unidad y que te subirán 1 punto, siempre que estén bien hechas, en la nota del examen. Todo aquel o aquella que no entregue las actividades tendrá 1 punto menos en el examen. Cuidado con caer en la tentación de cortar y pegar de Internet porque eso supondrá un 0 en el trabajo.

1. Visiona el siguiente vídeo sobre "El Romanticismo" y responde a las preguntas:


a) ¿Qué principios fundamentales creo el Romanticismo?
b) ¿Cuándo llega el Romanticismo a España?
c) ¿Qué exige el concepto individualista del Romanticismo?
d) ¿Cómo supera el Romanticismo a la Ilustración? ¿Qué recupera el Romanticismo? ¿Cuál es su ideal? ¿Qué lo obstaculiza?
e) Según el vídeo, el Romanticismo es varias cosas (siete), ¿cuáles son?
f) ¿Cómo es el héroe romántico?
g) ¿Qué años comprende el Romanticismo español más glorioso o importante? ¿Qué dos obras lo enmarcan?
h) ¿Qué género literario es el preferido del autor romántico? ¿Por qué?
i) ¿Qué autor inglés toman los españoles como modelo en la prosa?
j) ¿Qué características son las principales del teatro español romántico?


2. El Romanticismo, como ya sabes, es un movimiento que surge en Alemania, Inglaterra y Francia y que posteriormente llega a España. En esta actividad, quiero que investigues sobre los siguientes autores respondiendo a las siguientes preguntas:

a) GOETHE.

- ¿A qué país pertenece este autor? Fecha de nacimiento y muerte.
- ¿Qué obra fundamental para la Literatura Universal publicó en 1808? Resume su argumento.

b) VÍCTOR HUGO.

- ¿A qué país pertenece este autor? Fecha de nacimiento y muerte.
- ¿Qué obra de teatro estrenó en 1830 y supuso un enfrentamiento entre clasicistas y románticos? Resume su  argumento.

c) LORD BYRON.

- ¿A qué país pertenece este autor? Fecha de nacimiento y muerte.
- ¿Cómo se llamó su poema de 17 cantos que fue fuente de inspiración para autores posteriores?

d) Relaciona los nombres de los autores anteriores con su imagen:


1............................. 



2................................. 


3............................









3. A continuación te presento diferentes fragmentos de películas que se basan en obras románticas: Sentido y Sensibilidad de la autora inglesa Jane Austen, Drácula del autor irlandés Bram Stoker y Frankestein de la autora inglesa Mary Shelley. Visiónalos y responde a las preguntas.

a) En este primer fragmento perteneciente a Sentido y Sensibilidad, Maryanne ha sido despreciada por la persona que ama y huye desconsoladamente. En esta escena recita un soneto de Shakespeare con el que él y ella se identificaban:

SONETO 116 
Que para la unión de las almas sinceras
yo no admita impedimentos. El amor no es amor
si se altera al enfrentar la alteración,
o flaquea cuando el que parte se aleja:
¡Oh, no! Es un faro siempre en pie,
que ve pasar las tempestades y nunca es derribado;
es la estrella para el navío a la deriva,
de valor incalculable, aunque se mida su altura.
El amor no es juguete del tiempo, aunque el carmín de labios y mejillas
caiga bajo el golpe de su guadaña;
el amor no se altera con sus cortas horas y semanas,
sino que todo lo soporta hasta el final de los tiempos.
Si estoy errado, y que eso se pruebe,
yo nunca he escrito, ni ningún hombre ha amado..



- ¿Qué relación observas entre los sentimientos de Maryanne y la naturaleza que aparece en este fragmento? ¿Qué importancia tiene la naturaleza en el Romanticismo?
- ¿Cómo es el amor que expresa el poema de Shakespeare y que recita Maryanne? ¿Ves semejanzas entre el tipo de amor que retrata el poema y el amor romántico? ¿Por qué?

b) En este fragmento de Drácula, aparece el oficinista Jonathan Harker que ha sido enviado a Transilvania con la misión de llevar al castillo de un tal Drácula unos papeles que debe firmar como propietario de unas viviendas en Londres.



- ¿Por qué crees que a los autores románticos les llamaba la atención personajes sobrenaturales como el vampiro?
- ¿Qué es para Drácula un hombre afortunado? Investiga en el siguiente enlace la figura de Vlad Tepes, el personaje histórico en el que se basó Bram Stoker para escribir su novela: http://es.wikipedia.org/wiki/Vlad_Tepes
-  El conde Drácula se enamora perdidamente de una mortal, Mina, la prometida de Harker, porque ve en ella la reencarnación de su esposa muerta. ¿Por qué los románticos sienten predilección por los amores imposibles?



c) En este último fragmento, verás la recreación de uno de los episodios más famosos de la Historia de la Literatura, la creación del monstruo de Viktor Frankestein.




Responde a las preguntas, tras leer el documento del siguiente enlace: http://www.almargen.net/6-8-hn1.html:
- ¿Por qué escribió Shelley la historia de Frankestein?
- Resume su argumento.
- ¿Qué rasgos del argumento de esta novela se relacionan con el Romanticismo?
- Lee atentamente este fragmento:
Frankenstein se constituye como un reclamo a la validez de estas garantías. ¿Por qué Frankenstein tiene que ser físicamente normal (convencional) para ser considerado como los demás? ¿Por qué su calidad humana tiene que ser juzgada por su apariencia? ¿Por qué tiene que ser presa del desprecio, la tiranía y la crueldad, si sólo busca cariño y comprensión?
¿Es equitativo que yo sea juzgado como criminal, como el único criminal, cuando toda la raza humana pecó contra mí? ¿Por qué no odian a Félix, que rechazó con asco a su amigo desde la puerta? ¿Por qué no desprecian al rústico que quiso matar al salvador de su hija? ¡No! Ellos son virtuosos e intangibles. Yo soy miserable y abandonado, soy un aborto de la naturaleza, a mí se me debe despreciar y rechazar. Todavía me arde la sangre al recordar tanta injusticia.(p. 216) 
(3)

   La sociedad no sólo es la madre de los vicios, también es la madre de los prejuicios. La diferencia de Frankenstein, más que hacerlo especial, como pretendió en un principio su creador
(4), lo hizo aborrecible para la humanidad, ante la cual sólo encontró rechazo, repulsión y agresión. Frankenstein era un ser noble e inocente, pero la sociedad lo convirtió en un monstruo:

   ...Frankenstein era bueno, mi alma rebosaba de amor y humanidad. Pero ¿no ves que estoy solo, miserablemente solo? Si tú, mi creador, me aborreces, ¿qué puedo esperar de tus semejantes que no me deben nada? Me desprecian y me odian". (p. 100)



¿Por qué los románticos sienten tanto interés hacia individuos marginados? ¿Cómo se siente la criatura creada por Frankestein? ¿Por qué?

- La novela de Mary Shelley se llama Frankestein o el moderno Prometeo. Busca en el enlace anterior el origen del mito de Prometeo y explícalo.


4. A continuación te presento un enlace del que tendrás que hacer las siguientes preguntas: 1, 3, 5 y 6 (menos el apartado d):


Rosalía de Castro (materialesdelenguayliteratura.org)

Aquí tienes un enlace que te servirá de ayuda para hacer el apartado c) de la actividad 6: FIGURAS RETÓRICAS O RECURSOS LITERARIOS.




Para repasar los contenidos del Romanticismo, te invito a que visites estos enlaces:


El Romanticismo a través de "La novia cadáver" de Tim Burton.

Libro virtual sobre el Romanticismo.

REALISMO Y NATURALISMO






A continuación os presento el trabajo que tendréis que realizar obligatoriamente en esta unidad. Consta de una serie de preguntas en torno a un documental sobre Emilia Pardo Bazán y la lectura de un cuento de la autora llamado El indulto con su consiguiente dossier de actividades. 

A) En el siguiente enlace de TVE tenéis el documental sobre el que tendréis que responder a las preguntas siguientes: Mujeres en la historia: Emilia Pardo Bazán.

ACTIVIDADES SOBRE EL DOCUMENTAL:
1. ¿Cuándo y dónde nace la autora? ¿Dónde se aficionó a la lectura?
2. Explica la frase que el padre de Dña. Emilia le dice a su hija: "Los hombres son muy egoístas y si te dicen que hay cosas que pueden hacer los hombres pero las mujeres no, di que es mentira porque no puede haber dos morales para dos sexos."
3. Emilia Pardo Bazán fue una mujer que luchó por los derechos de su sexo, según la escritora y profesora Marina Mayoral, que habla en el documental. En el feminismo de Pardo Bazán influyó una corriente filosófica llamada Krausismo. Busca información sobre ella y resume sus aspectos más importantes.
4. ¿Con quién se casa Dña. Emilia? ¿A dónde se traslada? ¿Qué ocurre políticamente en 1868?
5. ¿A qué países europeos viaja Pardo Bazán? ¿Cuál de ellos será el que más le influya? ¿Dónde conoce a Víctor Hugo? ¿Y a Emile Zola? Busca información sobre este último autor y establece a qué movimiento literario de especial importancia para Pardo Bazán, pertenece.
6. ¿Qué artículos publicó recopilados en un libro prologado por Alas Clarín? ¿Por qué este libro se convierte en un escándalo? ¿Qué le pide su marido a raíz de este libro? ¿Qué ocurre finalmente en el matrimonio? 
7. ¿En qué fecha se publica La Tribuna? ¿Quién es su protagonista? ¿A qué se dedica?
8. ¿En qué año se publica Insolación? ¿Por qué es escandalosa la manera de actuar de su protagonista? ¿Cuándo publica Los Pazos de Ulloa?
9. Se dice en el documental que Dña. Emilia milita, es decir, pertenece al Carlismo, ¿qué es esto? Busca información y resúmela.
10. ¿Qué es el Ateneo de Madrid? ¿Cuándo entra en él? ¿Cuál era su mayor anhelo? ¿En qué año solicita entrar? ¿Por qué no lo consigue?
11. ¿Qué cátedra obtuvo en Madrid? ¿Qué temas, en resumen,  tratarán sus obras?
12. A partir de este documental, ¿qué rasgos de carácter crees que poseía esta escritora? ¿Te parece una mujer valiente, adelantada a su tiempo? ¿Por qué? ¿Qué significan las últimas palabras de la autora que se mencionan en el documental?

B) LECTURA DE EL INDULTOversión en pdf  o  versión en Ciudad Seva (ofrezco dos enlaces por si alguno da problemas).
PREGUNTAS:
1. ¿Quién es la protagonista de este relato? Descríbela.
2. ¿Qué hizo su marido? ¿Por qué le tiene miedo?
3. ¿Cómo se comportan las vecinas con la protagonista? Extrae del texto ejemplos de ese comportamiento.
4. ¿Qué es un indulto? ¿En qué dos ocasiones se promulgan en el relato? ¿Por qué preocupa tanto a la protagonista?
5. La protagonista va a visitar a un jurisperito, un abogado, para que la aconseje. ¿Qué le dirá el abogado que tanto la indignará?
6. ¿Qué rumor le llega a la protagonista? ¿Era cierto?
7. ¿A quién encuentra la protagonista al llegar a su casa? ¿Cómo la trata?
8. ¿Qué crees que le pasa a la protagonista en la cama? ¿Por qué la encuentran así?
9. Comenta los rasgos que observes en esta narración que te permitan unirla a la corriente realista. ¿Qué elementos de este relato te permitirían decir que también goza de aspectos naturalistas?
10. ¿Crees que el tema que trata Emilia Pardo Bazán en este relato es de actualidad? ¿Por qué? ¿Qué piensas sobre la actuación de la Ley en los casos de maltrato?

Por último, os presento un cuento de Leopoldo Alas "Clarín": "Adiós, Cordera". Leedlo con atención en el siguiente enlace y responded a las preguntas que figuran a continuación:

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/alas/adios_cordera.htm

ACTIVIDADES:
  • ¿En cuántas partes aparece dividido el cuento? Realiza un resumen de cada una de ellas.
  • Describe a los tres personajes principales: Rosa, Pinín y la Cordera. Destaca los fragmentos en los que la vaca resulta “humanizada”.
  • Explica la relación que hay entre los tres y qué importante carencia afectiva cubre la Cordera.
  • ¿Qué otros personajes aparecen? Haz una descripción de Antón Chinta y de las condiciones de vida de esta familia.
  • ¿Por qué Antón no consigue vender a la Cordera en las ocasiones en que lo intenta? ¿Qué le obliga finalmente a encontrar un comprador? ¿Quién es y dónde la lleva?
  • ¿Qué simbolizan el telégrafo y el tren en el cuento? Explica cómo lo reciben al inicio del cuento los personajes principales y qué terminan significando finalmente en sus vidas, con especial atención a la evolución de Rosa.
  • Comenta el paralelismo existente en las vidas de la Cordera y Pinín.
  • Sitúa el relato en una época y lugar concretos a partir de las referencias del relato.
  • Busca el significado de los asturianismos reflejados en el cuento.
  • ¿Qué tipo de narrador encontramos en este texto? Relaciona este rasgo y los referentes al espacio y tiempo con las características de la novela realista/naturalista.
  • ¿Cuál crees que ha sido la intención de Clarín al escribir este cuento?  
  • Expón tu opinión personal sobre el progreso tecnológico en la actualidad.






  • NOVECENTISMO, VANGUARDIAS Y GENERACIÓN DEL 27

    Ésta es la primera parte de vuestro trabajo de Literatura. Tendréis que entregarla el próximo jueves 31 de mayo. No se aceptará en fechas posteriores.

    Aquí tenéis una serie de películas o escenas del cine de los comienzos del siglo XX. El cine como ya sabéis fue fundamental para las vanguardias y posteriormente para la Generación del 27, como nuevo arte de expresión y que reunía en él varias disciplinas. 

    Uno de los primeros directores de cine fue Georges Méliès. Aquí os presento una de sus películas más famosas. Echadle un vistazo y responded a las preguntas:




    a) Investigad sobre quién fue Mèliés y resumid sus hechos biográficos y artísticos más importantes.
    b) Resumid qué ocurre en la película.

    Hubo una serie de cómicos en los comienzos del cine que revolucionaron las pantallas y fueron fuente de inspiración para muchos de nuestros poetas como Rafael Alberti. Seguidamente tenéis una serie de cortometrajes. Visionadlos y realizad las actividades:

    BUSTER KEATON


    a) Resumid qué ocurre en el cortometraje.
    b) ¿Qué detalles cómicos y absurdos observáis en él?

    HAROLD LLOYD


    a) Habéis visto una de las escenas más famosas de la historia del cine, ¿qué ha ocurrido?
    b) ¿Qué detalles cómicos o absurdos observáis en el fragmento?

    CHARLES CHAPLIN



    a) Investigad quién fue Charles Chaplin y cuáles fueron sus grandes éxitos cinematográficos.
    b) Comentad los rasgos cómicos o absurdos que observéis en esta famosa escena del gran Charlot.

    EL SURREALISMO DE DALÍ Y LUIS BUÑUEL

    Aquí podéis ver algunos de los cuadros más famosos de E. Salvador Dalí, asimismo os dejo unos minutos de entrevista con el genial pintor en los que habla sobre su pasión por las moscas:






    Por último, os presento la película surrealista por excelencia: El perro andaluz de Luis Buñuel. Echadle un vistazo y responded a las preguntas:



    a) El actor que aparece al principio es el propio Luis Buñuel, el director. ¿Qué hace con el ojo de la mujer? ¿Qué aparece justamente después? ¿Qué figura retórica crees que se ha empleado?
    b) ¿Cómo va vestido el ciclista? ¿Qué le ocurre?
    c) ¿Qué hace la chica?
    d) ¿Qué le ocurre a él en la mano? ¿Con qué elementos se asemeja?
    e) ¿Qué aparece en la calle? ¿Dónde lo introducen? ¿Qué le ocurre a la chica?
    f) ¿Qué empezará a arrastrar el protagonista?
    g) ¿Quién intenta disparar al protagonista y lo mata? ¿Con qué imagen se confunde? ¿En qué espacio aparece ahora?
    h) ¿Qué le pasa a ella? ¿Qué insecto ve? ¿Qué figura tiene en su cuerpo?
    i) ¿A qué nuevo espacio o lugar sale la mujer? ¿Qué le enseña el chico al que se encuentra? ¿Cómo reacciona ella?
    j) ¿Qué elementos que aparecen al principio de la película vuelven a aparecer?
    k) ¿Qué ocurre en primavera?
    l) ¿Tienen un orden lógico los saltos temporales?
    ll) ¿Qué imágenes oníricas (de sueños) ves en la película? Interpretadlas, ¿qué significado les dais?
    m) ¿Cómo interpretáis el final de la película?
    n) ¿Qué referencias al sexo, la muerte y el paso del tiempo observais en la película?

    TRABAJO SOBRE LA LITERATURA DE LA POSGUERRA ESPAÑOLA



    Tras la Guerra Civil, España no dejó de sufrir. La pobreza y el hambre inundaban el país y las libertades más elementales se veían eliminadas bajo el poder absoluto de Francisco Franco. En este clima de crisis, surgieron muchísimas voces desde el mundo de la Literatura que no quedaron calladas y que se elevaron en busca de mundos nuevos o de la crítica social. A continuación, tenéis una serie de actividades que os ayudarán a conocer mejor este momento de nuestra historia. Para realizarlas tendréis que usar el libro de texto, concretamente el tema 11, de la página 198 a la página 207. La fecha límite de entrega será el VIERNES 15 DE JUNIO. Este trabajo será individual.

    1. Haz un resumen a partir de la página 198 del contexto histórico de España durante el franquismo.
    2. Realiza las actividades 1 y 2 de la página 199.
    3. ¿Qué dos tipos de poesía surgieron tras la Guerra Civil? ¿Por qué se caracterizaban? Nombra a dos autores de cada tipo.
    4. ¿Hacia qué evolucionó la poesía desarraigada en los años 50? ¿Quién fue el primer precursor?
    5.  A continuación te presento un enlace donde hay un documental sobre Miguel Hernández. Visiónalo y haz un resumen: http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/miguel-hernandez/924754/
    6. A continuación tienes un enlace donde podrás leer un poema de un poeta de la Generación del 50: Ángel González. Seguidamente responde a las preguntas: http://atlasdepoesia.blogcindario.com/2006/05/00111-ayer-de-angel-gonzalez.html

    a) Tema del poema.
    b) Estructura interna (partes en las que dividirías el poema e ideas principales de esas partes).
    c) Estructura externa (métrica).
    d) Estilo (figuras retóricas, adjetivación, campos léxicos...)
    e) Comentario crítico (opinión personal sobre el tema del poema)-mínimo 10 líneas-.

    7. ¿Qué hecho marcó la aparición de los Novísimos? Nombra a autores de este movimiento.
    8. Lee el siguiente poema de Luis Alberto de Cuenca en el siguiente enlace y responde a las preguntas: 
    http://www.poesia-inter.net/lac210b05.htm


    a) Tema del poema.
    b) Estructura interna (partes en las que dividirías el poema e ideas principales de esas partes).
    c) Estructura externa (métrica).
    d) Estilo (figuras retóricas, adjetivación, campos léxicos...)
    e) Comentario crítico (opinión personal sobre el tema del poema)-mínimo 10 líneas-.

    10. ¿Qué autores destacan en la novela de los años 40? Realiza las actividades 1, 2, 7 y 8 de la página 203 del libro de texto. Realiza las actividades 1,2,3 y 7 de la página 205.

    11. ¿Cuáles son las características de la novela de los años 50? Nombra a autores de estos años.
    12. ¿Qué novela se publicó en 1962 y supuso el comienzo de la novela experimental? ¿Quién fue su autor?
    13. Resume la evolución del teatro durante el franquismo.
    14. Realiza las actividades 1,2,5, 7 y 8 de la página 207.