3º ESO


"-¡Ay! -respondió Sancho, llorando-: no se muera vuestra merced, señor mío, sino tome mi consejo y viva muchos años, porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir, sin más ni más, sin que nadie le mate, ni otras manos le acaben que las de la melancolía. Mire no sea perezoso, sino levántese desa cama, y vámonos al campo vestidos de pastores, como tenemos concertado: quizá tras de alguna mata hallaremos a la señora doña Dulcinea desencantada, que no haya más que ver. Si es que se muere de pesar de verse vencido, écheme a mí la culpa, diciendo que por haber yo cinchado mal a Rocinante le derribaron; cuanto más, que vuestra merced habrá visto en sus libros de caballerías ser cosa ordinaria derribarse unos caballeros a otros, y el que es vencido hoy ser vencedor mañana."

Don Quiijote de la Mancha (Segunda  Parte). Miguel de Cervantes



UNIDAD DIDÁCTICA: LA LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA.

1. CONTENIDOS.
1.1. CONTENIDOS CONCEPTUALES.
-El contexto sociocultural de la Edad Media.
-Las características de la Literatura Medieval.
-La lírica medieval: la lírica popular y la lírica culta.
-La lírica popular: jarchas, cantigas de amigo y villancicos.
-La lírica culta: moaxajas, poesía trovadoresca, cantigas de escarnio y maldecir, poesía cancioneril.
-La narrativa medieval: narrativa épica y narrativa didáctica.
-La narrativa épica: El Mester de Juglaría- los Cantares de gesta (Cantar de Mío Cid)- y el Romancero viejo.
-La narrativa didáctica: en verso y en prosa.
-La narrativa didáctica en verso: El Mester de Clerecía con Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita.
-La narrativa didáctica en prosa: Alfonso X, Calila e Dimna, Sendebar, D. Juan Manuel.
-El drama medieval: Auto de los Reyes Magos.
1.2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES.
-Análisis de textos literarios contextualizándolos en sus coordenadas históricas y culturales.
-Lectura entonada y expresiva de textos en verso y prosa.
-Identificación de autores y obras y conocimiento de sus principales características.
1.3. CONTENIDOS ACTITUDINALES.
-Interés por conocer el clima sociocultural de la Edad Media.
-Gusto por la lectura y análisis de textos literarios de la Edad Media.
2. OBJETIVOS.
-Conocer las características generales de la Edad Media.
-Conocer las características principales de autores y obras medievales.
-Asimilar las claves de la Literatura medieval para aplicarlas a los textos.
-Analizar y comentar fragmentos de textos vistos en clase.
3. EVALUACIÓN.
3.1. INSTRUMENTOS.
-Las actividades realizadas en clase y en casa.
-El cuaderno de clase.
-El trabajo de la unidad.
-La prueba de la unidad.
-La participación, interés y responsabilidad.
3.2. CRITERIOS.
-Conocer las características principales de la Edad Media.
-Conocer los rasgos fundamentales de autores y obras medievales y aplicarlas al análisis de textos.
-Mostrar interés hacia la lectura y el conocimiento de la Literatura medieval.
4. METODOLOGÍA.
-Actividades de inicio, desarrollo y finales.
-Actividades de refuerzo y ampliación.
-Espacio: aula y aula de audiovisuales.
-Secuenciación: 8 sesiones.
-Recursos: libro de texto, actividades y apuntes ofrecidos en el blog.
5. TEMAS TRANSVERSALES.
-Educación para la igualdad.
6. COMPETENCIAS BÁSICAS.
En la unidad se desarrollarán las siguientes competencias:
-Competencia en comunicación lingüística.
-Tratamiento de la información y competencia digital.
-Competencia social y ciudadana.
-Competencia cultural y artística.
-Competencia para aprender a aprender.
-Autonomía e iniciativa personal.

1ª SESIÓN.

A continuación, tenéis una serie de diapositivas donde podréis ver las características esenciales de este amplio período histórico-cultural: la Edad Media.

Literatura Medieval PresentacióN
View more presentations from clasedelengua.


Aquí os ofrezco un mapa conceptual de las principales manifestaciones literarias de la Edad Media española.




Como sabéis la música ha sido siempre algo fundamental para el ser humano. En la Edad Media tenía  
un papel esencial ya que llenaba las vidas de aldeanos, cortesanos y clérigos. La poesía, incluso, llevaba siempre un acompañamiento musical con instrumentos como el laúd, la vihuela, la dulzaina, el arpa, la zanfoña, el rabel...Trovadores, juglares y goliardos amenizaban aquella lejana etapa de la historia.
Echad un vistazo a estos vídeos:








2ª SESIÓN.


Aquí os expongo una presentación de powerpoint de las características fundamentales de la Lírica medieval acompañadas de textos.
Liricamedieval
View more presentations from inmaculadarouton.


-Si queréis saber más sobre la Lírica medieval, tenéis también este enlace:


-Leed a continuación el artículo que ofrece este enlace (Aula elmundo "Las jarchas") y responded a las preguntas:
a) ¿En qué lengua estaban escritas las jarchas? ¿Quién parece haber inventado las moaxajas?
b) ¿Qué ocurrió en el año 1948?
c) Resume las características principales de estas composiciones.


-Un enlace de interés donde podéis seguir leyendo jarchas: JARCHAS

TAREA PARA CASA:
-Realizad la lectura de la antología de textos que encontraréis en el siguiente enlace y responded luego a las cuestiones sobre los poemas: actividades materialesdelengua.org


3ª SESIÓN.
Las primeras manifestaciones de la narrativa medieval europea son una serie de poemas épicos, compuestos en las nuevas lenguas románicas, que reciben el nombre de cantares de gesta. A continuación os presento una presentación de powerpoint sobre el cantar de gesta más importante de la Literatura española: El Cantar de Mio Cid.
Cantar Del Mio Cid
View more presentations from mpujol.

-En este enlace, tenéis dramatizado el Cantar de Mio Cid, echadle imaginación y pensad que estáis en la plaza de una aldea en el siglo XIII: Cantar de Mio Cid dramatizado cadenaser.

-En el siguiente enlace (Cantar de Mio Cid ciudadseva) tenéis los tres cantares que forman el Cantar de Mio Cid. Leed las tiradas 128 y 129 que se encuentran en el tercer cantar y responded:
a) Establece los siguientes elementos de este fragmento: personajes, espacio, tiempo y argumento.
b) ¿Cómo se comportan los Infantes con las hijas del Cid aquella noche? 
c) ¿Por qué quieren vengarse del Cid? ¿Qué les hacen a sus hijas? ¿Cómo reaccionan ellas?

-TAREA:
En este episodio, se presenta uno de los primeros casos de violencia hacia la mujer que podemos encontrar dentro de la Literatura española. Escribid una redacción donde expongáis por qué creéis que existe este tipo de violencia y qué soluciones podrían darse para acabar con esta tragedia que se repite día tras día en nuestra sociedad.

-Si os interesa cómo era la situación de la mujer en la Edad Media, podéis echarle un vistazo a este enlace: La mujer en la Edad Media.

-Para terminar, un regalo:


4ª Sesión
-Vamos a continuar con la narrativa épica medieval y para ello nos detendremos en otra de sus manifestaciones: El Romancero. En este enlace tenéis unos breves apuntes sobre este conjunto de composiciones, concretamente en el apartado VIII:

-A continuación, tenéis en el siguiente enlace una serie de actividades en forma de "Caza del tesoro" así como una antología de romances:

-Joaquín Díaz, ha sido uno de los españoles que se han preocupado de recuperar la rica tradición romancística española. Os presento el enlace de su fundación y algunos romances cantados por él:








5ª sesión.
En esta sesión, vamos a echarle un vistazo al mester de clerecía, para ello os recomiendo que leáis la información que os ofrece el capítulo V de este enlace: apuntes mester de clerecía.

Aquí tenéis la imagen de un monasterio medieval:

En 1980, el escritor italiano Umberto Eco publicó la novela El nombre de la rosa. En ella se refleja el ambiente religioso del siglo XIV en un monasterio de los Apeninos septentrionales italianos, donde se van produciendo una serie de crímenes que se encargará de resolver Guillermo de Baskerville y su pupilo Adso. A continuación, os presento dos fragmentos de la película en que se basa el libro de Eco,en el primero podéis ver cómo era un monasterio medieval y en el segundo observaréis la labor de copiado que llevaban a cabo los monjes en el scriptorium. Los monjes que aparecen en el libro y la película pertenecen a la orden benedictina para quienes la risa estaba prohibida.

 

Os propongo ahora que hagáis la siguiente actividad de "Caza de tesoro" que os ofrezco en este enlace. Será la tarea de esta sesión:
cazadetesoro


6ª sesión.
En el enlace siguiente, tenéis una serie de textos pertenecientes al Libro de Buen Amor así como un fragmento de una película que recreó la historia de Juan Ruiz: librodebuenamor.
-Leed, a continuación, el siguiente fragmento del Libro de Buen Amor y responded a las preguntas : bibliotecadigitalciudadseva.
ACTIVIDAD
1) Haz un resumen de la historia de Pitas Payas.
2) ¿Qué significado le das al carnero en el siguiente fragmento:"Miró don Pitas Payas el sabido lugar
y vio aquel gran carnero con armas de prestar (...)"?3) Relaciona el comienzo del texto con la enseñanza de la historia de Pitas Payas.


7ª sesión.
En esta sesión vamos a meternos de lleno en la narrativa medieval con dos autores: Alfonso X y D. Juan Manuel, tío y sobrino, respectivamente.
Comencemos con Alfonso X, apodado "El Sabio". En los tiempos del rey Alfonso, el latín era la lengua que se utilizaba en la literatura culta, en los documentos legales...Pero el Rey Sabio, gran erudito y muy preocupado siempre por el saber, decide hacer del naciente castellano, lengua de cultura, igualándola al latín. Leed en el siguiente enlace (http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Juan_Manuel) la vida y obra de este inigualable rey y responded a las preguntas siguientes:
a) ¿De quién era hijo?
b) ¿En qué ciudad gaditana libró una batalla contra los musulmanes?
c) Busca en el diccionario (http://buscon.rae.es/draeI/) qué es un fuero y explica por qué quería hacer el rey un Fuero real. ¿Qué son Las Siete Partidas?
d) ¿Cuáles fueron sus principales obras en prosa? ¿Él era el verdadero autor?
e) ¿Qué fue la Escuela de Traductores de Toledo?

Alfonso X, no sólo fue prosista sino también poeta. Escribió las Cantigas de Santa María en gallego-portugués, la lengua en la que debía escribirse la lírica culta. Pincha a continuación y escucha una de sus composiciones, llamada "Santa Maria Strela do dia": 


Esta composición la tocan en Semana Santa con música de cámara el Miércoles Santo para acompañar a la Mater Amabilis en San Fernando.


A continuación os presento un enlace con información sobre D. Juan Manuel y su obra, echadle un vistazo al capítulo VI: http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso3/t1/teoria_5.htm.
Realiza las actividades que encontrarás en este enlace:http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/PROSA_MEDIEVAL/condelucanor.htm


8ª sesión.
En esta última sesión, vamos a estudiar la primera manifestación teatral que se conserva en castellano: El Auto de los Reyes Magos. Esta obra dramática anónima, sin autor conocido, fechada en el siglo XII y que se encuentra incompleta (147 versos), pertenecería al drama litúrgico, es decir, a las representaciones teatrales relacionadas con los ritos de la Iglesia católica. Esta pieza teatral se representaba en la catedral de Toledo en la época de Navidad.
La historia comienza cuando los tres Reyes Magos divisan una misteriosa estrella. Tras reflexionar acerca de su significado, deciden seguirla, y llegan al palacio de Herodes. Allí le cuentan al rey que creen que la estrella los guiará al lugar donde acaba de nacer un nuevo rey. El malvado Herodes disimula su contrariedad, y cuando se queda solo, manda llamar a sus sabios y consejeros para averiguar si su trono corre peligro. En la discusión del rey con los sabios es donde finaliza el texto conservado.
A continuación os presento un fragmento de esta obra:


Melchor]

¿queredes ir conmigo al criador rogar?
¿auedes lo ueido? io lo uo [aor]ar.

¿Queréis al Creador conmigo ir a rogar?
¿Acaso lo habéis visto? Yo lo voy a adorar

[Gaspar]

nos imos otrosi,
sil podremos falar.
andemos tras el strela, ueremos el logar.

Nosotros también vamos,
querríamoslo hallar.
Sigamos esa estrella, nos guiará al lugar.




¿Cómo distinguir que el Niño Jesús es Dios? Baltasar propone un medio ingenioso de poner a prueba su divinidad:


[Melchor]
¿cumo podremos prouar
si es homne mortal,
o si es rei de terra o si celestrial?

¿Cómo probar podremos
si es un hombre mortal
o si es rey de la tierra, o si lo es celestial?

[Baltasar]
¿queredes bine saber
cumo lo sabremos?
oro, mira i acenso a el ofreceremos:
si fure rei de terra, el oro quera;
si fure omne mortal, la mira tomara;
si rei celestrial, estos dos dexara,
tomara el encenso quel pertenecera.

¿Deseáis bien saber
cómo esto lo sabremos?
Oro, mirra e incienso a él le ofreceremos:
si fuere de la tierra rey, el oro querrá;
si fuere hombre mortal, la mirra tomará;
y si rey celestial, de esto se dejará:
elegirá el incienso, que digno de él será

[Gaspar y Melchor]
andemos i asi lo fagamos.

Marchemos ya, y así lo hagamos.


En su romería a Belén, encuentran el castillo de Herodes, rey de Judea, quien les pregunta sus nombres y sus propósitos:


[Gaspar a Herodes]

salue te el criador, dios te curie de mal:
un poco te dizeremos, non te queremos al;
dios te de longa uita i te curie de mal;
imos in romeria aquel rei adorar
que es nacido in tirra,
nol podemos fallar.

Guárdete el Creador, Dios te libre de mal:
Te entretendremos poco, un instante no más.
Dios te dé larga vida y te libre del mal;
vamos en romería, para un rey adorar,
que ha nacido en la tierra...No lográmosle hallar.

[Herodes]
¿que decides, o ides?
¿a quin ides buscar?
¿de qual terra uenides,
o queredes andar?
decid me uostros nombres,
nom los querades celar.

¿Qué decís? ¿Dónde vais?
¿A quién vais a buscar?
¿De qué tierra venís?
¿Dónde intentáis llegar?
Decidme vuestros nombres,
no los queráis celar.

[Gaspar]
a mi dizen Caspar,
est otro Melchior, ad achest Baltasar.
rei, un rei es nacido
que es senior de tirra,
que mandara el seclo
en grant pace sines gera.

Yo me llamo Gaspar,
Éste otro Melchor y aquel es Baltasar.
Rey, un rey ha nacido
que es señor de la tierra,
Que mandará al mundo
con gran paz y sin guerra.


El pérfido Herodes les desea un pronto regreso, con nuevas sobre ese Rey que dicen ha nacido:

pus andad i buscad
i a el adorad
i por aqui tornad.
io ala ire
i adorarlo e.

Pues andad y buscad,
Y a ese rey adorad,
Y por aquí tornad...
Si lo encontráis iré,
Y yo lo adoraré


Cuando los Magos se marchan, Herodes se muestra indignado por la noticia de que exista un rey que podría destronarlo:


¿quin uio numquas tal mal?
¡sobre rei otro tal!
¡aun non so io morto
ni so la terra pusto!
¿rei otro sobre mi?
¡numquas atal non ui!
el seglo ua a caga,
ia non se que me faga.
por uertad no lo creo
ata que io lo ueo.

¿Quién vio nunca tal mal?
¡Sobre un rey otro tal!
Aún no estoy yo muerto
Ni bajo tierra puesto.
¿Otro rey sobre mí?
¡Nunca tal cosa vi!
El mundo va hacia atrás;
No sé qué me haga ya.
Juro que no lo crea
Hasta que no lo vea.

Y pide a su mayordomo:


id me por mios abades
i por mios podestades
i por mios scribanos
i por meos gramaticos
i por mios streleros
i por mios retoricos;
dezir man la uertad, si iace in escripto,
o si lo saben elos o si lo an sabido.


¡Vete por mis abades
y por mis potestades
y por mis escribanos
y por mis gramáticos,
y por mis estrelleros
y por mis retóricos!
Me dirán la verdad, si está en algún escrito,
O si la saben ellos, o bien si la han sabido.


Dos sabios rabinos se presentan ante el furioso Herodes. Uno finge que nada saben; pero el otro termina confesando que, siendo judíos, no han comprendido las profecías:

[El rabí]
po[r] ueras uo[s] lo digo
que nolo [fallo] escripto.

De veras os afirmo
Que no lo encuentro escrito...

[Otro rabí, al primero]
¡hamihala, cumo eres enartado!
¿por que eres rabi clamado?
non entendes las profecias,
las que nos dixo ieremias.
¡par mi lei, nos somos erados!
¿por que non somos acordados?
¿por que non dezimos uertad?

¡Hamihala,
cómo estás engañado!
¿Por qué eres tú rabí llamado?
No comprendes las profecías,
Las que nos hizo Jeremías.
¡Por mi ley, que estamos errados!
¿Por qué no estamos acordados,
por qué no decimos verdad?


[Rabí primero]
io non la se, par caridad.

Yo no la sé, por caridad...



[Rabí segundo]
por que no la habemos usada,
ni en nostras uocas es falada.

¡Porque en nosotros no es usada,
ni en nuestras bocas es hallada!


Aquí concluye el fragmento encontrado, del que sólo hemos transcripto 60 versos. Probablemente el drama continuaría con el Rey Herodes mandando degollar a los inocentes, mientras los Magos llegarían a Belén y adorarían al Redentor del mundo ofreciéndole los regalos que prepararon para El. Pero los versos faltantes tal vez nunca sean hallados.

De todas maneras, el Auto de los Reyes Magos tiene un profundo encanto dramático y poético, a lo que se suma el valor de ser una venerable reliquia del teatro litúrgico y un interesantísimo antecedente del futuro teatro español.

[1] Vocablo antiguo que significa acto, hecho. Designa una composición dramática breve, con temática bíblica o alegórica.[2] La adaptación de los textos originales al castellano actual (en bastardilla roja) ha sido realizada por D. Fernando Lázaro Carreter, Catedrático de la Universidad de Salamanca, en su obra “Teatro Medieval”, Ed.Castalia, Valencia, 1958.

Para terminar, pinchad abajo y veréis la representación de un fragmento de esta pieza teatral en Colmenar Viejo (Madrid):


ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN.
En este enlace encontraréis interesantes ejercicios para repasar todo lo que hemos visto en esta unidad:

UNIDAD 7: EL SIGLO XV: EL PRERRENACIMIENTO.
 Durante los siglos XIV y XV se produjeron profundas transformaciones en la península ibérica que cambiaron la concepción del mundo feudal y desembocaron en la aparición de una nueva mentalidad. En ese cambio influyeron las sucesivas epidemias de peste negra, enfermedad que diezmó la población europea pero que también modificó sus costumbres y la propia concepción de la muerte. Las transformaciones del siglo XV tuvieron como consecuencia el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. Presta atención a los siguientes vídeos:






En la localidad catalana de Verges se realiza un ritual muy antiguo originario del siglo XIV: La danza de la muerte. Esta danza llegó a realizarse en varias partes de Europa con la intención de simbolizar el inevitable destino del hombre ante la muerte, sea cual sea la clase social a la que pertenezca. La muerte estuvo muy presente, por entonces, debido a la epidemia de peste. Concretamente, en Verges, la peste negra acabó con muchos de sus habitantes, presuntamente por castigo divino a un pueblo hasta entonces poco apegado a los ritos religiosos. 
 Los esqueletos que aparecen al comienzo encarnan a la Parca y recorren las callejuelas representando la macabra Danza de la Muerte, con unos pasos tan sencillos como impresionantes. Uno lleva la simbólica guadaña, otro un metafórico reloj sin manecillas, el tercero un estandarte y los dos restantes sendos platos llenos de ceniza. Les sigue otro siniestro cortejo de esqueletos, éstos ataviados con largas túnicas y capuchas negras, que iluminan la escena con antorchas. Uno de ellos marca el ritmo de los tétricos 
danzantes con los golpes secos de un tambor.


Lee el siguiente fragmento del texto La Danza de la Muerte y responde a las preguntas:


DICE LA MUERTE:

Yo soy la Muerte cierta a todas las criaturas
que son y serán en el mundo durante.
Demando y digo: ¡Oh, hombre!, ¿por qué cuidar
de vida tan breve en momento pasante?

Pues no hay tan fuerte ni recio gigante
que de este mi arco se pueda amparar;
conviene que mueras cuando lo dispare,
con esta mi flecha cruel traspasante.
¿Qué locura es ésta tan manifiesta
que piensas tú, hombre, que algún otro muera
y tú quedarás por tener bien compuesta
la complexión y la cual perdurará?
No eres cierto si en un instante llega
sobre ti, de súbito, una corrupción
de landre
o carbunco, o tal implisión
que en tu vil cuerpo se desatará.
¿O piensas que por ser mancebo valiente
o niño de días lejos estaré
y hasta que llegues a viejo impotente
yo mi visita retrasaré?
Avísate bien que yo llegaré
a ti a deshoras, que no tendré cuidado
en que seas mancebo o viejo cansado;
que cual te halle, tal te llevaré.
La plática muestra ser pura verdad,
que en esto que digo error no hay
la santa escritura con certeza
da sobre todo su firme sentencia
a todos diciendo: Haced penitencia,
que tenéis que morir mas no sabréis cuando;
si no, ved al fraile que está predicando,
mirad lo que dice con su gran sapiencia.
(…)

DICE LA MUERTE:
A la danza mortal venid los nacidos
que en el mundo seáis de cualquier estado
,
el que no quisiere de mala gana y a la fuerza
lo he de hacer venir pronto y rápido:
pues que ya el fraile os ha predicado
que todos vayáis a hacer penitencia,
el que no quisiere poner diligencia
por mí no puede ser más esperado.

ACTIVIDADES:
1- ¿Qué significa el fragmento señalado en negrita?
2- ¿Qué quiere decir que la muerte tiene un poder igualatorio?Para responder, fíjate en los fragmentos subrayados.
3- Explica por qué la muerte tiene un papel tan importante para el hombre medieval.
4- Fijándote en los vídeos de la "Danza de la Muerte" de Verges, señala cuáles son sus símbolos y qué significan. La historia de uno de ellos la tienes en el siguiente enlace:


Para saber un poco más sobre la epidemia de peste en Europa, échale un vistazo al siguiente vídeo:


ACTIVIDADES:
1. ¿De dónde procede la epidemia? ¿Por qué se expande a Europa?
2. ¿Por qué no se detecta la peste desde el principio?
3. ¿Qué son los bubones?
4. ¿Dónde se encontraba la bacteria de la peste? ¿Qué animal actuaba como fuente?

Puedes ver también el vídeo de 50 minutos sobre la epidemia de peste en el siguiente enlace:


A continuación os presento una presentación de diapositivas donde podéis obtener un poco más de información sobre lo que vamos a ver en este tema: 
La Literatura Del Siglo XV
View more presentations from juanantlopez

Vamos a seguir estudiando el siglo XV, pero esta vez a través de uno de los autores más reconocidos de este momento: Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre. Para estudiar más profundamente la figura de este poeta y su obra, os ofrecemos el enlace de un libro interactivo multimedia (LIM):LIM Jorge Manrique. En este libro encontrarás una serie de actividades online, copia el enunciado de cada actividad  e incluye la solución de cada una.

Para seguir repasando este controvertido siglo, vamos a estudiar una de sus obras más representativas: La Celestina de Fernando de Rojas. Muchos de los aspectos que el escritor trata en su obra se deben a su condición de judío-converso. Como sabes los judíos vivieron en la Península durante mucho tiempo junto con los árabes. En 1492, por decreto de los Reyes Católicos, los judíos fueron expulsados. Aquellos judíos que se fueron son los considerados sefarditas. Sus descendientes, aún hoy, hablan en la lengua de sus antepasados: el castellano del siglo XV. Aquellos judíos que no quisieron abandonar la Península, tuvieron que convertirse al cristianismo, de ahí que se les llamase judíos conversos.
A continuación, os presento una página a partir de la cual quiero que realicéis las siguientes actividades: http://sefarad.rediris.es/
1) Leyendo el apartado "La solución final: conversión o expulsión", responde: ¿cuándo se firma el edicto de expulsión?¿En cuánto tiempo debían abandonar España?¿Por qué zonas se distribuyeron?
2) En el apartado de la "Lengua", tienes un pequeño cuento en judeo-español, escúchalo y haz un resumen de lo que ocurre.
3) Investiga a partir del apartado "Los orígenes del odio" por qué se persiguió a los judíos y resume sus causas.

Por último, os presento una noticia de un diario sefardí llamado "El amaneser" y que se publica en Estanbul, donde hay muchos judíos sefarditas o sefardíes.  Intenta traducir el primer párrafo:
-Para terminar con el siglo XV y con La Celestina, os presento un enlace donde encontraréis una "Caza del tesoro" sobre esta obra literaria. Quiero que respondáis a todas las preguntas menos a la llamada "Gran pregunta":


Caza del tesoro: La Celestina.


RECORDAD QUE LA ENTREGA DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS SE HARÁ EL DÍA DEL EXAMEN. SE PODRÁN HACER A ORDENADOR Y SUBIRÁN 0,5 PUNTOS A LA NOTA DEL EXAMEN, SIEMPRE QUE ESTÉN CORRECTOS Y TENGAN UNA BUENA PRESENTACIÓN.


AQUÍ TENÉIS ORDENADAS LAS INFORMACIONES QUE NO SALÍAN EN LOS ENLACES DEL TRABAJO SOBRE "EL ROMANCERO":
El Romancero I
El Romancero II
Textos de romances (mirar apartado "Recursos en la red").